1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Escándalo literario: varios periódicos recomiendan libros para leer en verano y la mayoría no existen, los inventó la IA

Escándalo literario: varios periódicos recomiendan libros para leer en verano y la mayoría no existen, los inventó la IA

Los medios deben extremar la responsabilidad editorial al utilizar herramientas de IA. Por otro, es urgente repensar la forma en que valoramos la lectura.
Escándalo literario: varios periódicos recomiendan libros para leer en verano y la mayoría no existen, los inventó la IA
·
Actualizado: 13:14 22/5/2025

En plena efervescencia de las listas culturales para el verano, varios periódicos estadounidenses —incluido el Chicago Sun-Times— publicaron un artículo con “15 libros imprescindibles para leer durante las vacaciones”. El problema es que diez de esos libros no existen. Ni han sido publicados ni están en preparación. Fueron generados por una inteligencia artificial sin supervisión adecuada, aunque atribuidos a autores reales como Isabel Allende o Andy Weir.

Una confusión masiva que ha puesto en evidencia no solo los riesgos de usar IA en el periodismo cultural, sino también una tendencia cada vez más vacía en nuestra relación con la lectura.

PUBLICIDAD

El autor ha reconocido el error

El responsable del artículo, Marco Buscaglia, reconoció abiertamente el error tras ser contactado por el medio especializado 404 Media. Admitió que utilizó una IA para elaborar la lista sin verificar el contenido antes de publicarlo: “No hay excusas. La culpa es mía al cien por cien”. Entre los títulos ficticios estaba Tidewater Dreams, atribuido a Isabel Allende, cuando su último libro real es Mi nombre es Emilia del Valle. Otro caso fue The Last Algorithm, supuestamente obra de Andy Weir, autor de El marciano. A pesar de ser completamente falsos, las sinopsis eran verosímiles y las biografías de los autores, correctas, lo que dificultó aún más la detección del engaño.

Este episodio no es aislado. Forma parte de una cascada de errores provocados por la sobredependencia en sistemas de IA generativa mal gestionados o sin supervisión editorial. Ya ha ocurrido antes: desde el caso de la IA de Google que recomendó usar pegamento para el queso de la pizza (basada en un viejo comentario de Reddit) hasta el fallo que provocó una caída en bolsa de Alphabet en 2023. La proliferación de “alucinaciones” —como se conocen a las invenciones de la IA— ha dejado de ser una rareza técnica y empieza a afectar la credibilidad de medios y contenidos.

El problema no es técnico

Pero el fondo del problema no es técnico. Es cultural. Como señala el propio artículo de Tones, leer se ha convertido en un acto de postureo social. Las listas de lectura se consumen y comparten como si fueran playlists o series de moda. Importa más parecer lector que serlo. Influencers literarios, clubes de lectura de celebrities como Dua Lipa o Reese Witherspoon, y algoritmos que premian la novedad por encima del contenido han transformado el consumo de libros en una carrera de validación cultural, donde lo importante no es tanto el libro, como el acto de decir que lo estás leyendo.

En ese contexto, la aparición de libros ficticios en una lista veraniega no es solo un error de un redactor ni un fallo de la IA: es el síntoma de una industria que, en su afán por llenar titulares, también está dispuesta a llenar estanterías imaginarias. La paradoja es dolorosa: en una época con más libros publicados que nunca, hemos llegado a inventar títulos para seguir alimentando una narrativa de abundancia que se mide en clicks, no en lecturas reales.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Tecnología

RANDOM
Flecha subir
OSZAR »